
El yute, material respetuoso con el medio ambiente y sostenible, procede de una planta de la familia de las malváceas. Importado a Europa más tarde que otras fibras textiles, fue fundamental en las culturas de Bagladesh y Bengala. Hoy es apreciada en diversos sectores por su increíble resistencia y versatilidad.
- QUÉ TIPO DE TEXTIL ES LA ARPILLERA: el yute es una fibra textil de origen vegetal, utilizada en diversos sectores y perteneciente a la familia de las fibras de rafia.
- CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL CÁÑAMO Y LA ARPILLERA: los tejidos de cáñamo se utilizan más que los de yute en la confección, mezclados con fibras naturales como el algodón y el lino.
- CÓMO LIMPIAR LA ARPILLERA: este tejido tiende a deshilacharse, por lo que se recomienda evitar las altas temperaturas y el lavado a máquina.
- USO: se utiliza para fabricar sacos para el transporte de alimentos, en la industria de la construcción y los cultivos, cuerdas de yute y en prendas de vestir
Filtros
Yute bruto H 140 cm
4,99 €/mt
Yute bruto H 200 cm
7,50 €/mt
Juta Lux
5,40 €/mt
Yute Lurex Beige
7,50 €/mt
Yute verde Lurex
7,50 €/mt
Yute Lurex Blanco
7,50 €/mt
Copos de nieve de yute y lúrex
9,00 €/mt
Yute Lurex Rojo
7,50 €/mt

ARPILLERA POR METROS
El yute, también conocido como cáñamo de Calcuta (precisamente por su parecido con el cáñamo), procede de una fibra obtenida de un arbusto(corchoru) que se parece al cáñamo, aunque no tiene el mismo olor y está libre de elementos estupefacientes; pertenece a la familia de las liliáceas, cultivada en la India, China y América. Los tallos pueden alcanzar hasta 4 metros y el procesamiento para obtener el hilo implica la misma operación de remojo que para el lino. El yute indio es el más valioso. La pelusa está formada por filamentos de 2 a 3 metros de largo compuestos por fibras de 2 a 5 milímetros. El color varía del blanco al amarillo en las mejores calidades y al marrón en las peores. Las calidades superiores se utilizan para hilos de yute natural que luego se emplean en mezclas con hilos de algodón, en la fabricación de alfombras, mantas y, más raramente, en prendas rústicas. Las calidades inferiores se emplean en cuerdas o para telas de embalaje. Poco solicitada en el mercado europeo, se intenta su introducción por ser la más barata de las fibras vegetales, además de estar particularmente adaptada a las nuevas filosofías verdes, al ser 100% reciclable y biodegradable.
La planta prefiere los climas cálidos y muy lluviosos, por lo que alrededor del 85% de la producción mundial de yute se concentra en el delta del Ganges: los principales países productores son, por tanto, Bangladesh e India, y en menor medida China, Tailandia, Birmania, Pakistán, Nepal y Bután. Existen dos variedades de esta planta, la especie olitorius (con reflejos dorados) y la especie capsularis (con reflejos plateados).
ARPILLERA POR METROS

CARACTERÍSTICAS DEL YUTE
Características técnicas del yute
- color: blanco, amarillo o marrón
- aspecto: basto
- tacto: áspero;
- alta higroscopicidad
- alta resistencia a la tracción;
- baja extensibilidad;
- alta transpirabilidad;
- biodegradable y 100% reciclable.
TACTO - áspero, pesado, deshilachado.
SONIDO - crujiente.
Ventajas del tejido deyute: biodegradable; reciclable; económico.
Desventajas tejido de yute: no resaltado.
USO DEL TEJIDO DE YUTE
Para utilizar el yute por metros en prendas de vestir o mobiliario, sus fibras deben mezclarse con otras fibras textiles, como el nailon, la lana, el algodón, el polipropileno o el rayón, que mejoran sus características, como el aspecto, la vestibilidad o la versatilidad. El yute de colores también está disponible en el mercado. La tela de yute más ligera y versátil se utiliza para la fabricación de bolsas. Son innumerables sus otras posibles aplicaciones como lona de refuerzo: en tapicerías, interiores de viviendas o automóviles y como materia prima para la producción de cordeles o cuerdas de yute.

CÓMO SE COSECHA EL YUTE
- Recolección: las plantas se recolectan a mano, cortándolas en la base con una guadaña cerca del suelo para que las fibras recolectadas sean lo más largas posible. Los tallos cosechados se atan después de quitarles las hojas.
- Maceración: los tallos se dejan macerar en agua durante unos 20 días. Durante la maceración, los microorganismos separan las sustancias leñosas y gomosas de la parte fibrosa del tallo. Se trata de un proceso largo que debe vigilarse constantemente. Si las fibras se remojan demasiado poco, será difícil separarlas de las sustancias leñosas y se corre el riesgo de dañarlas. Si el remojo es excesivo, las propias fibras podrían ser atacadas por microorganismos, dañándose y debilitándose.
- Secado y batido: tras el remojo, los fardos se secan para eliminar la humedad. A continuación, las fibras se separan a mano con la ayuda de mazos de madera (batido).
- Ensamblaje: las fibras obtenidas se lavan, se secan y se ensamblan en balas.
¿Cómo imprimir en yute? Para imprimir sobre yute necesitas: papel transfer, impresora, spray de acabado y plancha. Para crear la calcomanía, primero crea el diseño o la letra en el ordenador e imprímelo en el papel transfer. Con la ayuda de la plancha, transfiere las letras al yute, acordándote de introducir un paño para no planchar directamente sobre el papel de impresión. Retira el papel y, una vez que la tela se haya enfriado, rocíala con un acabado en spray, preferiblemente mate. Es el tejido deportivo por excelencia, suave, cómodo y de moda, existe tanto en verano como en invierno, para crear prendas informales es ideal.
¿Cómo reciclar el yute? El yute es un tejido muy versátil y tiene un sabor rústico chic que está muy de moda hoy en día. Puedes utilizar viejos sacos de yute, los que se utilizaban para transportar café son muy bonitos porque llevan inscripciones que harán tu creación aún más especial. La tela de yute es perfecta para hacer pequeños accesorios, bolsas shopper, porta floreros, etc.
¿Cómo quitar el olor del yute? La tela de yute tiene un olor muy característico que puede resultar molesto. Si el olor no es muy fuerte, puedes intentar eliminarlo simplemente exponiendo la arpillera al aire. Si el mal olor persiste, puedes probar a aplicar bicarbonato sódico sobre toda la superficie, dejándolo actuar durante un par de días. Por último, sacuda la tela de yute o aspírela para eliminar todo el bicarbonato.